Visitas :
5.594
La principal sospecha en caso de sensación de opresión en el pecho es el infarto de miocardio. Cuando este es descartado, quedan múltiples causas posibles que aquí te explicamos.

Ante la sensación de opresión en el pecho, la primera preocupación suele estar relacionada con un infarto de miocardio. Pero también hay que considerar un trastorno de ansiedad generalizado, una afección gastrointestinal o pulmonar.
El infarto de miocardio se manifiesta con sensación de opresión en el pecho continua, en la región retroesternal, que se puede extender a otras áreas del cuerpo. También hay dificultad para respirar, sudoración, náuseas y sentimiento de muerte inminente.
Sin embargo, no estamos ante la única causa del síntoma. De todas maneras, las que enumeraremos a continuación requieren evaluación médica inmediata.
1. Angina de pecho
También conocida como enfermedad de la arteria coronaria, se produce por disminución del calibre de las arterias coronarias y sus colaterales debido a la presencia de placas de ateroma. Las arterias coronarias son las encargadas de llevar la sangre al corazón, por lo que la reducción de su flujo sanguíneo causa hipoxia en las células cardíacas.
Se manifiesta con sensación de opresión en el pecho recurrente y que sigue un patrón de duración e intensidad. En ocasiones, se acompaña de falta de aire.
2. Tromboembolismo pulmonar
El tromboembolismo pulmonar se produce por la migración de trombos o coágulos que bloquean una de las arterias en los pulmones. En general, la migración proviene de las piernas, en los casos de trombosis venosa profunda.
Se manifiesta con dificultad para respirar de inicio súbito, opresión en el pecho y tos con expectoración rosada. También puede acompañarse de palpitaciones, sudoración y sensación de desvanecimiento.
El tromboembolismo pulmonar es una afección que pone en potencial riesgo la vida y requiere de evaluación médica inmediata. El abordaje implica medicación con antitrombóticos, anticoagulantes y cirugía en ocasiones.

3. Pericarditis
La pericarditis es la inflamación del pericardio, que es una membrana que envuelve al corazón. Cuando el pericardio se inflama produce que las capas se froten entre sí y genera opresión en el pecho. Además hay palpitaciones, dificultad para respirar, malestar general, fatiga y hasta fiebre.
Su origen puede ser una enfermedad sistémica o una infección viral. Puede evolucionar a la forma crónica y requiere de la evaluación médica inmediata.
4. Trastorno de ansiedad generalizado
La ansiedad es una afección psicológica frecuente que puede dar una sensación de opresión en el pecho como síntoma. Cuando aparece el trastorno de ansiedad generalizado se puede manifestar de la siguiente manera:
- Respiración acelerada y superficial.
- Dificultad para respirar.
- Sensación de pánico.
- Dolor muscular.
- Palpitaciones.
- Mareos.
5. Infección respiratoria baja
Los pulmones están compuestos por bronquios, bronquiolos y alvéolos. Los alvéolos son pequeños sacos de aire que funcionan como medio de difusión de oxígeno con la sangre. Cuando hay una infección respiratoria baja, se inflaman y se llenan de líquido o pus.
Entre los síntomas se incluyen los asociados al resfriado común, como tos, malestar general, fatiga, fiebre, escalofríos y congestión nasal. Sin embargo, también puede presentarse dificultad para respirar, sensación de opresión en el pecho y respiración acelerada y superficial.
La sensación de opresión en el pecho producto de la infección respiratoria baja se explica a veces por inflamación de la pleura (pleuritis). Este síntoma puede irradiarse a los hombros y la espalda.
6. Neumotórax
El neumotórax se produce cuando hay aire en el espacio pleural. Por lo general, se produce por una lesión traumática, pero también puede ser por enfermedades torácicas subyacentes o procedimientos médicos.
El síntoma principal es un dolor repentino, agudo, de muy fuerte intensidad, que empeora al respirar profundo, con sensación de opresión en el pecho. Requiere de la evaluación médica, ya que en ocasiones se debe introducir una aguja o tubo en el tórax para sacar el exceso de aire.
7. Crisis de asma
En el asma, las vías respiratorias se contraen, se inflaman y se produce mayor mucosidad. Esto disminuye el flujo de aire hacia los pulmones, lo que genera dificultad para respirar.
Durante una crisis de asma se puede presentar sensación de opresión en el pecho, tos y sibilancias. La desencadenan la exposición a los alérgenos o en ciertos momentos puntuales, como el ejercicio intenso.
8. Enfermedad por reflujo gastroesofágico
La sensación de opresión en el pecho causada por la enfermedad por reflujo gastroesofágico se produce debido a que el ácido clorhídrico regresa del estómago hacia el esófago. La regurgitación ácida causa lo siguiente:
- Sensación de ardor y opresión en el pecho.
- Dificultad para tragar.
- Dolor en la boca del estómago.
Los síntomas pueden ser ocasionales o recurrentes y se suelen tratar con protectores gástricos. Sin embargo, se recomienda la evaluación por un gastroenterólogo.
9. Úlceras pépticas
Cuando hay un daño por el ácido gástrico en las paredes del estómago, en el esófago o en el principio del intestino delgado (duodeno) puede perderse la integridad de la mucosa, generándose una úlcera péptica.
El síntoma más común de la úlcera péptica es la sensación de dolor urente en la boca del estómago. Sin embargo, también puede haber opresión en el pecho, eructos y náuseas.
10. Espasmos esofágicos
Los espasmos esofágicos son contracciones dolorosas de las paredes del esófago. Se manifiestan con dolor intenso, sensación de opresión en el pecho, dificultad para tragar, hipotensión, taquicardia y palpitaciones.
11. Costocondritis
La costocondritis se refiere a la inflamación del cartílago que conecta las costillas con el esternón. Por lo general, afecta a las primeras costillas.
Se manifiesta con sensación de opresión en el pecho y dolor de tipo punzante que empeora con la respiración profunda, la tos o al tocar el área. Se puede diferenciar de otras causas cardíacas debido a la sensibilidad al tacto.

12. Fractura de costillas
La fractura de costillas se produce por traumatismos. Los mismos generan un dolor profundo en el área que tiene la fractura. El dolor empeora al respirar profundo, al ejercer presión en el área lesionada o al moverse.
El tratamiento es expectante casi siempre. Las costillas rotas suelen sanar solas en 1 o 2 meses.
La opresión en el pecho requiere evaluación médica
Es un médico quien debe determinar la causa de la opresión en el pecho. Aunque pueden existir orígenes benignos, siempre se requiere de la evaluación profesional. En caso de recurrencia y sospecha de trastorno de ansiedad generalizado, la intervención psicológica y los cambios en el estilo de vida son requeridos.